Digital Logos Edition
Whether you're a priest responsible for the pastoral care of a multilingual parish, a deacon who serves a Spanish-speaking parish community through preaching and teaching, or a lay minister who directs or organizes Spanish ministries, this robust collection provides you with the tools you need for some of the most prominent areas of your ministry. You’ll have the key resources you need to serve your Spanish-speaking parish community, such as the Biblia de Jerusalén, Leccionario de la Misa, Comentario a la nueva Biblia de Jerusalén (21 vols.), Reflexiones para la homilía de domingos y fiestas: Ciclos A, B y C (3 vols.), Documentos del Concilio Vaticano II, and many more.
Verbum is the world's leading Catholic Bible software. Its massive interconnected libraries, fast search engines, original language tools, and helpful Bible knowledge features help you understand the Word in greater perspective. The software's superb audiovisual resources allow you to easily share that perspective with others. No matter what device or operating system you use (Windows, Mac, iPhone, iPad or Android) you can take your library anywhere.
La versión castellana de la Biblia de Jerusalén, entre las versiones de las Sagradas Escrituras en nuestra lengua, tiene un sólido prestigio por la calidad de su traducción y por la profundidad de sus introducciones, notas y comentarios, de tal manera que es muy útil para la formación bíblica tanto de seminaristas, como de religiosos y laicos. Ahora ha querido dar un paso más y es el de preparar una versión latinoamericana, con un lenguaje más adaptado a nuestra manera de hablar el castellano, sin perder el toque de elegancia ni la precisión terminológica, y sin caer en los particularismos de una determinada región del subcontinente.
Una Biblia especialmente destinada a presbíteros, catequistas y animadores de grupos bíblicos, pero que puede resultar muy provechosa para los creyentes en general que quieran disponer de una edición rigurosa y completa de la Palabra de Dios. Incluye un gran aparato de notas enteramente reelaboradas y actualizadas, introducciones a los bloques de libros y a cada uno de los libros, paralelos y referencias para comprender la intertextualidad de los libros de la Biblia, cronología bíblica, guía litúrgica de domingos y fiestas con las lecturas señaladas y mapas de Palestina a todo color. Edición aprobada por la Conferencia Episcopal Argentina.
El Leccionario Católico contiene las lecturas utilizadas en la misa de los domingos, las fiestas y en los días de la semana del año litúrgico.
Creado para satisfacer el deseo del Concilio Vaticano II de abrir más espléndidamente los tesoros de la Biblia en la liturgia, los tres ciclos anuales de lecturas de los domingos es seguido por las iglesias católicas de todo el mundo y también hace servido de base para el Leccionario Común Revisado utilizado por muchos cristianos protestantes. Organizado por las fechas del calendario, la edición Logos del Leccionario católico permite encontrar fácilmente las lecturas del día y leerlas en su traducción preferida.
Cualquier estudio de la religión católica debe comenzar con el Catecismo de la Iglesia Católica. Oficialmente promulgado por el Papa Juan Pablo II en 1997, es el primer “universal ” catecismo católico desde la Reforma, y sólo el segundo en la historia. Se trata de un trabajo de la época moderna que expresa los principios de la fe católica en consonancia con su articulación con el Concilio Vaticano II, sin dejar de tener una unidad orgánica con la tradición de la Iglesia, basándose en la abundancia de las fuentes de la Sagrada Escritura, los Padres de la Iglesia, la liturgia y la autoridad magisterial. Si uno quiere saber lo que enseña la Iglesia católica, el Catecismo, como Juan Pablo II afirmó, es la “norma segura”.
Los autores de este comentario son conocidos especialistas de la lengua española y algunos expertos exégetas extranjeros, quienes continúan el espíritu y aporte científico que caracterizan a la Biblia de Jerusalén, la versión católica de la Escritura que más se acerca a los manuscritos originales. Esta nueva colección de Verbum ahora incluye el comentario al Corpus Paulino II (epístolas a los Efesios, Filipenses, Colosenses, 1-2 Tesalonicenses, Filemón, 1-2 Timoteo y Tito).
El propósito fundamental de este Comentario es presentar el mensaje de las Escrituras de un modo relevante para la vida de nuestros pueblos, sin la pretensión de ofrecer fórmulas mágicas, capaces de transformar el mundo de un día para otro. El título de “latinoamericano” se debe a que ha sido redactado en su mayor parte por biblistas latinoamericanos. La generosa participación de algunos colaboradores peninsulares quiere atestiguar la existencia de lazos fraternos que van más allá de las fronteras continentales.
¿Buscas un comentario completo de los Evangelios que sea fácil de usar? El Comentario bíblico de Collegeville proporciona un análisis literario, histórico y teológico real sin los debates complejos y los puntos de vista controvertidos. Conciso, pero completo, este comentario bíblico reúne a una amplia variedad de eruditos y escritores para brindarle un enfoque esclarecedor y confiable para los estudios bíblicos. Esta edición se preparó para satisfacer las necesidades de aquellos estudiantes de la Biblia que necesitan referencias a más de un libro de la Biblia o que prefieren usar su propia Biblia. Esta edición contiene las ediciones de Mateo, Marcos, Lucas y Juan que normalmente se venden por separado.
Ayudas para el repaso y temas de discusión hacen los libros eminentemente prácticos y útiles para estudio bíblico individual o en grupos.
En estas cartas de aliento, corrección, e instrucción escritas desde las prisión, Pablo guía amorosamente a las jóvenes comunidades de Asia y Macedonia. Estas cartas nos inspiran y desafían a emprender un apostolado más amplio.
Este conjunto de recursos contiene contiene sugerencias homiléticas a modo de reflexiones desde los textos bíblicos del leccionario dominical y festivo para cada ciclo litúrgico. Perfecto para sacerdotes y diáconos que predican en Misa, al igual que laicos que deseen reflexionar en el Evangelio dominical durante la semana.
Este conjunto de homilías le aportará luces, sugerencias y pistas que puedan ayudarle en la celebración eucarística, en el crecimiento personal y en la construcción del Reino. También le ayudarán en la oración personal y comunitaria, en la convicción de que toda homilía y todo predicador han de llevar al lector y al oyente a la oración con el Señor, que se ha hecho palabra viva para dar Vida.
Constituciones
Decretos
Declaraciones
Casi un siglo después del Concilio Vaticano I, se llevó a cabo entre los años 1962 y 1965, el Concilio Vaticano II, comúnmente conocido como el Vaticano II. Esta asamblea, invocada por el Papa Juan XXIII, fue hecha para discutir asuntos de fe y de disciplina eclesiástica. Más de 2.000 Patriarcas, Cardenales, Obispos residentes, Abades, Superiores de órdenes religiosas y otras personas designadas participaron del evento en cada uno de los otoños de los cuatro años que duró el Concilio. En esta Asamblea se crearon cuatro Constituciones, tres Declaraciones y nueve Decretos, esto produjo grandes cambios en la vida y el culto católico de los fieles de todo el mundo. Los Documentos del Vaticano II son esenciales para la comprensión del espíritu. A su vez estos documentos, debido a la profundidad y al espíritu de cambio que contienen han originado a veces, en estos últimos cincuenta años, la polémica en conversaciones dentro del catolicismo.
El Diccionario de la Biblia recoge las aportaciones principales de la exégesis y teología bíblicas, y lo hace en torno a dos ejes. El primero es la historia narrada por la Biblia, que constituye un momento importante del despliegue de la humanidad, al menos desde la perspectiva de Occidente. El segundo es la palabra proclamada por la Biblia, fuente de inspiración estética, moral y religiosa de una parte significativa de la humanidad. Xabier Pikaza introduce a sus lectores en el extenso mundo de la Biblia de un modo culturalmente rico, respetando las tradiciones de las diversas iglesias, pero desde la perspectiva de una modernidad en la que deben dialogar y dialogan diversas formas de entender y proyectar la vida humana. El Diccionario de la Biblia de Xabier Pikaza es una obra accesible, que puede servir de ayuda a las personas que se acerquen al estudio de la Biblia, pero también es una obra seria y rigurosa, que, a través de su sistema de remisiones y de sus ricas referencias bibliográficas, facilitará a las personas iniciadas en el estudio de los textos sagrados e incluso a los estudiosos profundizar en su acercamiento a la Palabra de Dios.
La Biblia hebrea fue traducida al griego en el siglo III a.C. en lo que se conoce como la Septuaginta o la traducción de los Setenta. La Biblia Septuaginta fue el texto utilizado por las comunidades judías de todo el mundo antiguo, y luego por la iglesia cristiana primitiva, de habla y cultura griega. A este Antiguo Testamento se le añaden los textos, también en griego, del Nuevo Testamento, formando ambos una unidad, la Biblia griega. Este diccionario contiene todas las palabras que aparecen en esta Biblia griega tal como aparecen en la edición de A. Rahlfs (para el Antiguo Testamento) y de K. Aland (para el Nuevo Testamento) en total unas 17.800 entradas.
La Suma teológica (cuyo título en latín es Summa theologiæ o Summa theologica, a veces llamada simplemente la Summa), es un tratado de teología escrita entre 1265 y 1274 por el filósofo, teólogo escolástico y Doctor de la Iglesia, santo Tomás de Aquino (c. 1225–1274), durante los últimos años de su vida. Es un compendio de catecismo en forma de suma de todas las principales enseñanzas teológicas de la Iglesia católica, concebida como un manual para la educación teológica de los estudiantes de teología, incluidos los seminaristas y los laicos alfabetos, más que como obra apologética destinada a polemizar contra los no católicos. Presenta el razonamiento de casi todos los puntos de la teología cristiana en Occidente. Los temas de la Summa siguen el siguiente ciclo: Dios, la Creación del hombre, el propósito del hombre, Cristo, los sacramentos y de regreso a Dios.
La Suma Teológica fue escrita en el siglo XIII por Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274). Es un compendio masivo de todas las principales doctrinas teológicas de la Iglesia Católica, y su intención es ser una guía para los estudiantes de teología. Aunque Santo Tomás murió antes de que pudiera terminarse, se considera uno de los más grandes clásicos de la filosofía y una de las obras más influyentes de la literatura occidental. Este catecismo presenta el trabajo completo de la Suma Teológica en forma condensada para ayudar a instruir a los laicos en los puntos principales de la doctrina cristiana.
La exhortación apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, es el primer documento del que es único responsable el papa Francisco, tras la encíclica Lumen fidei escrita “a cuatro manos” en el que Bergoglio tan solo aportó algunos matices a un trabajo completamente elaborado por su antecesor, Benedicto XVI. En este documento, Francisco ofrece una visión motivadora e interpelante acerca del espíritu misionero y evangelizador de la Iglesia, a partir de una transformación misionera en la que no rehúye un análisis de la sociedad actual y ofrece claves para el anuncio evangélico en el mundo actual. En este anuncio se hace especial hincapié en dos cuestiones sociales, como son “la inclusión social de los pobres” y “la paz y el diálogo social”, para incluir como colofón la influencia del Espíritu Santo en el anuncio misionero y el ejemplo de la Virgen María como “Madre de la Iglesia evangelizadora”.
La encíclica Laudato Si («Alabado seas») del Papa Francisco es un llamado de atención mundial para ayudar a la humanidad a comprender la destrucción que el hombre está causando al medio ambiente y a sus semejantes. Aunque aborda directamente el medio ambiente, el alcance del documento es más amplio en muchos sentidos, ya que no sólo examina el efecto del hombre en el medio ambiente, sino también las numerosas causas filosóficas, teológicas y culturales que amenazan las relaciones del hombre con la naturaleza y del hombre entre sí en diversas circunstancias.
Amoris laetitia («La alegría del amor» en español) es la segunda exhortación apostólica postsinodal del papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016 y hecha pública el 8 de abril del mismo año. Como viene indicado en el subtítulo, el documento trata sobre el amor en la familia, por ello se hace mención explícita a los esposos cristianos en la parte que se indica a quien va dirigida. Esta exhortación se publica, como es costumbre en la Iglesia, al haber concluido dos sínodos, uno extraordinario y otro ordinario (en este caso sobre la familia), que tuvieron lugar en la Ciudad del Vaticano en octubre de 2014 y 2015 respectivamente.
Fratelli Tutti («Hermanos todos», en español) es el título de la tercera encíclica del Papa Francisco, que fue firmada el 3 de octubre de 2020, en la víspera de la memoria de San Francisco de Asís, en la ciudad de Asís, Italia. Se dedica a definir y exaltar la fraternidad como valor y elemento ordenador de las sociedades, las naciones y la convivencia mundial. También realiza una crítica a los regímenes políticos liberales y a los populismos.
Este documento de la Congregación para la Educación Católica fue publicado el 10 de junio de 2019, bajo la dirección del cardenal prefecto Giuseppe Versaldi. Instruye a las escuelas católicas a enseñar a sus estudiantes cómo dialogar con otros sobre la identidad de género.
El ministerio de la Comunión ofrece consejos prácticos y teología vital para ministros de la Eucaristía. Este libro, actualizado con las más recientes normas y leyes litúrgicas, es una guía excelente para tanto las personas que sirven a la gente de Dios como para las que los ayudan a prepararse para el ministerio.
Monseñor Comiskey ofrece sugerencias prácticas para extender la hospitalidad en momentos sacramentales mientras uno enseña, sirve, saluda o vive la vida cotidiana. Comienza con las raíces de la hospitalidad y su importancia en la Biblia y concluye con recursos útiles para parroquias que pretenden extender una invitación a los demás y mejorar la hospitalidad.
Al darle énfasis a la preparación espiritual y vocal, El ministerio de los lectores ayudará a los lectores con experiencia al igual que a los principiantes en el ministerio de proclamar la palabra de Dios. El Padre Wallace ofrece varios modos de cómo entender la obra del lector (trabajo, servicio, vocación) y reflexiona sobre el misterio de Dios quien habla con—y a través—de nosotros en la Palabra. Incluye ideas sobre cómo continuar desarrollando nuestras habilidades, al igual que una guía para poder atender a las necesidades del texto, de los oyentes, y el espacio litúrgico.
¿Eres un líder, clérigo o laico que trabaja en una parroquia católica y que lucha todos los días por llegar a las diversas comunidades étnicas, lingüísticas y raciales cada vez más presentes en su parroquia? Estos grupos poseen como parte de su cultura diversas formas de ser y de pensar, desde cómo comunicarse con los demás hasta la misma concepción de Dios. Además, esas diferencias culturales a menudo implican una mayor o menor posibilidad de acceder a las estructuras de gobierno dentro de la parroquia. En Construyamos puentes, no muros - Building Bridges, Not Walls, John Francis Burke muestra el impacto tan grande que los latinos están teniendo en las parroquias del país; explica la teología de la inculturación y del ministerio intercultural; y ofrece sugerencias prácticas para quienes trabajan en este último.
Are you a leader, clergy, or lay person working in a Catholic parish striving every day to reach out to the diverse ethnic, linguistic, and racial communities increasingly present in your parish? These groups have as part of their culture various ways of being and thinking, from how to communicate with others to the very conception of God. In addition, these cultural differences often imply a greater or lesser possibility of accessing the governance structures within the parish. In Building Bridges, Not Walls, John Francis Burke shows the huge impact that Latinos are having in the country's parishes; he explains the theology of inculturation and intercultural ministry; and offers practical suggestions for those working on the latter.
Las parábolas de Jesús contienen dichos complejos y relatos que tienen el poder de transformar al mundo. Las parábolas: predicándolas y viviéndolas nos ayuda a entender mejor cómo funcionan las parábolas y nos presenta la variedad de posibilidades que existen sobre su significado no solamente para la audiencia original de Jesús o las primeras comunidades cristianas de Mateo, Marcos y Lucas sino también para los cristianos de hoy día. Las parábolas de los Evangelios son analizadas según el orden en que aparecen en el Leccionario, y así facilitando el uso de este libro como un recurso indispensable para los predicadores, maestros, catequistas, planeadores de la liturgia, y grupos de Biblia.
Las parábolas de Jesús son refranes e historias enigmáticas con el potencial de transformar el mundo. Las parábolas: predicándolas y viviéndolas ofrece un entendimiento de cómo funcionan las parábolas y una variedad nueva de posibles significados no solamente para el público original de Jesús y los primeros cristianos para quienes escribieron Mateo, Marcos y Lucas sino también para cristianos contemporáneos. Se analizan las parábolas del Evangelio en el orden en el cual aparecen en el leccionario, lo cual convierte este libro en un recurso indispensable para predicadores, profesores, catequistas, planeadores de liturgia y grupos de estudios bíblicos.
Además de las oraciones más comunes (Ave María, Credo de los Apóstoles . . . ), este tesoro de la oración incluye el ordinario de la misa, oraciones para la confesión y la comunión, oraciones para los enfermos y difuntos, los diez mandamientos, las estaciones de la cruz, el rosario, oraciones de la antigua liturgia hispana, favoritos tradicionales como la muy popular oración poética española a María (que se encuentra al final de la oración de mediodía), y mucho más. Besides the most common prayers (Hail Mary, Apostles' Creed . . .), this treasury of prayer includes the Ordinary of the Mass, prayers for confession and Communion, prayers of devotion, prayers for the sick and deceased, the Ten Commandments, the Stations of the Cross, the Rosary, prayers from the ancient Hispanic liturgy, traditional favorites such as the much-loved Spanish Poetic prayer to Mary (found at the end of Midday Prayer), and much more.
Para las celebraciones litúrgicas de la Iglesia siempre ha tenido gran importancia el libro de los aniversarios de los mártires y, por extensión, de los santos en general. Este libro tiene un objetivo sencillo y concreto: presentar una lista amplia y actualizada de los santos que figuran en el Calendario Romano General y en los Calendarios propios de las diversas Iglesias particulares y en el Martirologio Romano. La lista diaria es por orden alfabético, destacando en primer lugar aquellos santos y celebraciones que tienen la categoría litúrgica de solemnidades, fiestas o memorias. Se incluye también la lista de santos por orden alfabético y una serie de apéndices con nombres regionales, significados de los nombres más usuales, patronos de naciones o advocaciones marianas, que pueden servir de ayuda para la pastoral litúrgica y para el conocimiento, interés o elección personal.