Digital Logos Edition
Este colección contiene 16 libros donde cada uno de ellos desarrolla 10 palabras clave de temas de máxima actualidad tratados desde diez enfoques distintos y complementarios por profesores expertos en la materia estudiada. Entre los temas desarrollados están: los derechos humanos, la dignidad de la mujer, la ecología, la pareja, la vida consagrada, y más.
Si tuviéramos que destacar una idea dominante en 10 palabras clave ante el final de la vida, ésta bien podría ser la aspiración a un morir mejor, es decir, más humano, referido no sólo al instante postrero de la vida, sino, sobre todo, a su fase última, más o menos larga. Porque el morir en nuestra sociedad es manifiestamente mejorable. Al perseguir este objetivo, no podemos olvidar que la mejora del morir tiene tantas caras como personas. Este punto es capital, pero si queremos trabajar lúcidamente en el empeño, es necesario recordar que cada momento histórico, cada sociedad, deja, en algún grado, su propia huella en la última etapa de la vida por medio de normas, leyes, costumbres, ritos, ideas éticas, prácticas médicas, creencias, aspiraciones, temores, interrogantes, etc.
Francisco Javier Elizari Basterra Licenciado en Teología (Universidad Pontificia Salamanca), dos años de especialización en Moral (Academia Alfonsiana, Universidad Pontificia Lateranense, Roma).
La cristología trata de identificar y comprender el nombre auténtico de Jesús, el que designa a la vez su identidad y su misión: el Hijo. Éstas son las 10 palabras clave: el debate; Jesús en la historia; el Reino de Dios; autoconciencia; muerte redentora; pascua; confesión y dogma; divinidad de Jesucristo; mediación universal; parusía.
Eloy Bueno de la Fuente nació en Casaseca de Campeán (Zamora). Ha realizado todos sus estudios en Burgos, donde se ordenó sacerdote. Estudios de especialización en Teología Dogmática en Burgos, y doctor en Misionología (Roma) y Filosofía (Universidad Complutense de Madrid). Actualmente da clases de Cristología y de Teoría del Conocimiento, en la Facultad de Teología de Burgos, en la que recientemente ha sido elegido Decano.
Seguir el “legado de Potter” es el objetivo de esta obra. En ella se hace una historia y presentación general del término ecología y se abordan tres de los aspectos más implicados en la crisis del medio ambiente: el desafío demográfico, el cambio climático y el adelgazamiento de la capa de ozono. Estos y otros temas son tratados en este libro. El hombre tiene en sus manos el poder de controlar su evolución, depende no tanto de su ciencia como de su sabiduría.
Javier Gafo (1936–2001) nació en Madrid el 31 de julio de 1936 y murió el 5 de marzo de 2001 en la misma ciudad. Jesuita, fue un conocido científico y experto en bioética.
Tras estudiar con los Jesuitas de Areneros, en Madrid, ingresa en la Compañía de Jesús, en 1955, ordenándose sacerdote en 1968. Licenciado en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense, continúa sus estudios y se licencia en Filosofía por la Universidad de Alcalá y en Teología en las Universidades de Innsbruck y Comillas en 1972. Se especializa en bioética a partir de su tesis doctoral en Teología Moral, defendida en la Universidad Gregoriana de Roma, sobre “El aborto y el comienzo de la vida humana.”
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid en sus inicios su principal actividad la desempeñó, desde su creación en 1987, al frente de la cátedra de Bioética de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas. Desde allí crea, en 1997, uno de los primeros Máster en Bioética.
Fue miembro de la Comisión Teológica de la Comisión Episcopal de la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española (1987 - 2000) y experto de la Comisión del Congreso de los Diputados para el “Estudio de la Fecundación in vitro y la Inseminación Artificial” (1985). Formó parte, entre otras, de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (1997), del Comité de Expertos en Bioética y Clonación (1998) y del Comité para el Estudio del Estatuto del Embrión Humano (2000). Asimismo, fue director del Colegio Mayor Nuestra Señora de África de la Universidad Complutense durante más de una década.
En este libro se presentan las peculiaridades de diez actividades que se consideran profesiones, aunque hayan accedido al rango de profesión en tiempos muy diversos y aunque cumplan de forma muy distinta los “requisitos” que parecen exigirse para convertir una actividad social en profesión.
Jesús Conill Sancho es un filósofo español. Es Catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia y Patrono fundador de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y las organizaciones con sede en Valencia. Ha sido becario del D.A.A.D. en München y ha desarrollado diversos proyectos de investigación en las Universidades de Bonn, Frankfurt A.M., St. Gallen (San Galo) y Notre Dame. Es miembro del Seminario de Investigación Xavier Zubiri. Sus aportaciones se han centrado en el campo de la filosofía moral. Está casado con la también filósofa y catedrática de la Universidad de Valencia, Adela Cortina.
Adela Cortina Orts (Valencia, 1947) es licenciada y doctorada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. Actualmente dirige la Fundación Étnor, una organización afincada en Valencia que promueve la Ética Económica y la responsabilidad social en las empresas. También es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y en 2007 obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por el libro Ética de la Razón Cordial.
Desde sus orígenes, la hermenéutica se configuró como una reflexión sobre el arte de interpretar los textos y sobre la verdad de las ciencias humanas, si bien el matiz vino después, ya comenzado el siglo XX. Si la interpretación bíblica—de Filón, pasando por Agustín, a Lutero—fue el modelo, la hermenéutica de la experiencia—Dilthey—y la pragmática ontológica de la comprensión—Heidegger—pusieron las bases a partir de las cuales la hermenéutica filosófica se constituye como talen la obra de Gadamer, quien plantea la hermenéutica como una filosofía universal de la interpretación. La hermenéutica es el arte de la comprensión. Quien quiera comprender en qué consiste la comprensión deberá atender a la diversidad de los fenómenos a través de lo que algo viene a la comprensión y partir del hecho de que ésta no es algo exclusivamente restringido al proceso de interpretación por el cual profundizamos en el sentido de un texto. Sin embargo, el camino no termina aquí. Hay que preguntarse por las numerosas tendencias actuales de la hermenéutica y las interdisciplinarias perspectivas surgidas desde y tras Gadamer. De ahí que el presente volumen intente aclarar en qué consiste la hermenéutica filosófica desde diez de las palabras clave para comprenderla.
Francisco Arenas Dolz (Valencia, 1978) es doctor en Filosofía (Ética y Estética) por la Universidad de Bolonia (2007) con una tesis titulada Il concetto di deliberazione nella filosofia di Aristotele. Etica, retorica ed ermeneutica y por la Universidad de Valencia (2007) con la tesis titulada Hermenéutica, retórica y ética del logos. Deliberación y acción en la filosofía de Aristóteles (premio extraordinario de doctorado). Actualmente es profesor del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de Valencia, donde enseña ética y filosofía política. Ha centrado su labor investigadora en la filosofía práctica de Aristóteles, en especial en la teoría aristotélica de la deliberación, y en los problemas de la teoría hermenéutica, sobre la que ha publicado los libros Hacia una hermenéutica analógico-crítica (2003), Hermenéutica de la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía (2008), así como numerosos ensayos en revistas nacionales e internacionales. Es editor de varios volúmenes colectivos: Diez palabras clave en hermenéutica filosófica (2006), Nietzsche y la hermenéutica (2007), El mito del Uno. Horizontes de latinidad (2008) y Politeísmo y encuentro con el Islam (2008), El ciudadano democrático. Reflexiones éticas para una educación intercultural (2009) y El otro y el símbolo. Hermenéutica analógica, ética y filosofía política (2009). Ha sido becario del Real Colegio de España (Bolonia). Ha sido becario del Real Colegio de España (Bolonia).
Mauricio Hardie Beuchot Puente (Torreón, Coahuila, 4 de marzo de 1950) es un filósofo mexicano reconocido como uno de los principales filósofos contemporáneos de Iberoamérica. Autor de más de 40 libros que van de la mano con temas desde Filosofía medieval y novohispana, Filosofía del lenguaje, Filosofía analítica, Estructuralismo y ante todo la Hermenéutica. Es fundador de la propuesta llamada Hermenéutica Analógica, reconocida hoy en día como una propuesta original y novedosa en el campo de la hermenéutica filosófica. Desde 1985 es investigador titular “C” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1990 es miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de 1997 a la fecha es miembro de número en la Academia Mexicana de la Lengua y de 1999 a la fecha es miembro de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino. Es doctor honoris causa por la Universidad Anáhuac del Sur. Actualmente es coordinador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Los humanos, más que vida, tenemos biografía. En la construcción de ésta hay algunos elementos determinantes para que se logre o malogre la existencia. El proyecto de este libro es presentar 10 términos fundamentales en los que sostener tal construcción. Vida.
Francisco José Alarcos Martínez doctor en Teología y máster en bioética, es profesor de Teología Moral en la Facultad de Teología de Granada. Es también director del Máster de Bioética de la Cátedra Andaluza de Bioética de la misma Facultad.
En 1993, se publicó el libro colectivo 10 mujeres escriben teología, en el que diez teólogas españolas se daban a conocer. Desde entonces, algunas cosas han cambiado y otras parecen resistir el paso del tiempo. Éstas son las palabras que se desarrollan: Experiencia (Rosa Cursach), Proceso (Lucía Ramón), Compromiso (Marta Zu bía), Fiesta (Isabel Gómez-Acebo), Tradición (Carmen Márquez), Palabra (Carmen Soto), Identidad (Elisa Estévez), Misterio (Trinidad León), Propuesta (Pilar de Miguel), Método (Mercedes Navarro).
Mercedes Navarro Puerto (Jerez, España, 1951) es doctora en Psicología y Teología y licenciada en Ciencias Bíblicas. Docente de Antiguo Testamento en la Universidad Pontificia de Salamanca, y de Psicología y Religión en la Facultad de Psicología. Cofundadora y ex presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE), cofundadora de la Escuela de Teología Feminista de Andalucía (EFETA) y miembro de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica (ESWTR) y de la Asociación Bíblica Española (ABE).
María Pilar de Miguel (Almería, 1977), es Doctora Cum Laude en Derecho de la Energía, Coordinadora de la Universidad Loyola Andalucía en el Instituto Mixto de Investigación Loyola-Abengoa Research (LAR) y Profesora de Derecho Administrativo. Obtuvo el mejor expediente académico de España en 2001, al conseguir una nota media de 10 en la Licenciatura de Derecho, motivo por el cual ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional Fin de Carrera, el Premio Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el Premio Fundación Sevillana de Electricidad, el Premio Decano Rogelio Pérez Burgos, la Insignia de Oro de Andalucía, la Distinción de Honor de la Universidad de Almería, y la distinción como finalista del Premio Jóvenes Juristas, convocado por Garriges & Andersen y la Universidad de Navarra.
En este libro se abordan los principales núcleos temáticos sobre los derechos humanos que son todavía, en palabras de José Saramago, la utopía del siglo XXI. La dignidad humana, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el estado de derecho y democracia, son algunos de los temas del libro que están desarrollados por cualificados especialistas en la materia.
Juan José Tamayo Acosta es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas en 1971 y doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1976. Diplomado en Ciencias Sociales por el Instituto León XIII en 1972 y licenciado (1983) y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (1990).
Este libro quiere ofrecer una visión de conjunto sobre el fenómeno de la globalización y aportar algunas ideas para una reflexión que no ha hecho más que empezar. Éstas son las 10 palabras claves y los autores que las desarrollan: La globalización (Joaquín Estefanía); Neoliberalismo (Luis de Sebastián); Sociedad de la información (Jesús Fernández y Arturo Arnau); Cultura y globalización (Giulio Girardi); Desplazamientos (Joaquín Leguina); Interculturalidad (Raúl Fornet-Betancourt); Desigualdades de género (Paloma de Villota); Derechos humanos (Germán Gutiérrez); Movimientos de resistencia global (Carlos Taibo); Ecumene de las religiones (Juan-José Tamayo-Acosta).
Juan José Tamayo Acosta es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas en 1971 y doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1976. Diplomado en Ciencias Sociales por el Instituto León XIII en 1972 y licenciado (1983) y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (1990).
El protagonista de este libro es Jesús de Nazaret, una de las personalidades decisivas de la historia de la humanidad, junto con Confucio, Buda y Sócrates, al decir de Karl Jaspers. Es un personaje de permanente actualidad como incitador de conductas alternativas, despertador de conciencias adormecidas. . . . Es, a su vez, objeto de estudio desde las más plurales disciplinas.
Juan José Tamayo Acosta es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas en 1971 y doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1976. Diplomado en Ciencias Sociales por el Instituto León XIII en 1972 y licenciado (1983) y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (1990).
Es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de la Religión Ignacio Ellacuría, de la Universidad Carlos III de Madrid, y profesor de la Cátedra de las Tres Religiones de la Universidad de Valencia. Es también profesor invitado en numerosos Centros Universitarios de Europa y de América Latina. Colabora en distintas revistas latinoamericanas y españolas de teología, ciencias de las religiones y ciencias sociales. Es miembro del consejo de redacción de las revistas Éxodo (Madrid, España) y Pasos (San José, Costa Rica) y colaborador de los diarios El País (Madrid), El Periodico (Barcelona) y El Correo (Bilbao).
Es fundador y actual secretario general de la Asociación Española de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, miembro de la Sociedad Española de las Ciencias de la Religión (SECR) y del Patronato de la Fundación Atman Diálogo entre Civilizaciones.
Guardini pronosticó que el siglo XX sería el de la Iglesia, y también lo es el siglo XXI. La renovación, puesta al día y reforma de la Iglesia que pretendían las corrientes renovadoras del siglo XX, y a la que apuntó el Concilio Vaticano II, sigue siendo una tarea incompleta e irrealizada. Muchos problemas que afectan hoy al catolicismo son eclesiológicos. No basta con una renovación espiritual, sino que es necesario un cambio institucional, para responder a los nuevos retos de la secularización, la laicidad del Estado y la sociedad, y el proceso vigente de globalización. Estas diez palabras (comunión, democracia, Iglesia, laicos, ministerios, misión, pobres, pueblo, sacramento, sinodalidad) se centran en temas eclesiológicos claves, en puntos de incidencia con vistas a la identidad y actualización católica. No pretenden ofrecer un tratado sistemático sobre la Iglesia, sino abrir perspectivas en cuestiones vitales. El conjunto de autores y de temas de este volumen permite captar algunas de las problemáticas que afectan hoy a la crisis del catolicismo en las modernas sociedades del Primer y Tercer Mundo.
Juan A. Estrada Díaz es jesuita, doctor en Teología y catedrático de Filosofía en la Universidad de Granada, siendo su especialidad la filosofía de la religión. Ha sido profesor de la Facultad de Teología de Granada y pro invitado en diversas facultades de América. Ha publicado diversas obras de teología y de filosofía.
Todo ser humano necesita amar y ser amado. No es fácil definir el amor. Hay dos figuras en las que el amor encuentra su mejor cauce: la amistad íntima y el amor de pareja.
Este libro propone, de forma sencilla, un modelo concreto de amor en pareja. En sus páginas, el lector encontrará argumentos para distinguir el verdadero amor del enamoramiento, y razones para diferenciar la auténtica relación de pareja de otras relaciones. Así mismo, hallará explicaciones para comprender el papel de la comunicación y de la sexualidad entre dos personas que se quieren. Encontrará, igualmente, los ingredientes de una comunión amorosa, sin ignorar sus dificultades y sus crisis.
10 palabras clave sobre la relación de pareja no es un recetario con fórmulas mágicas y soluciones concretas, pero sí una ayuda para avanzar con criterio personal en la relación de pareja.
Vicente Madoz Jáuregui es, fundamentalmente, un médico psiquiatra experimentado, comprometido con sus pacientes y con la sociedad en la que vive. Siempre ha estado interesado por la educación y por la promoción cultural, y ocupado por la humanización y personalización de todos los ciudadanos.
Miembro fundador de la Fundación Argibide (Fondo Navarro para el Desarrollo de la Salud Mental), se ha dedicado fundamentalmente a tareas asistenciales y ha sido director de diversos centros psiquiátricos. Ha colaborado en la promoción y puesta en marcha de diversas asociaciones y recursos socio-sanitarios. Ha ejercido como profesor en la Universidad de Navarra y en las Escuelas Universitarias de Enfermería y Trabajo Social. Ha desarrollado numerosos cursos monográficos de postgrado sobre temas antropológicos y psiquiátricos. Su actividad científica e investigadora está centrada en materias de su especialidad, entre ellas las relaciones de pareja, la muerte y los procesos de duelo. Ha realizado y realiza una intensa labor divulgadora y formativa, tanto en el ámbito universitario como en colegios, escuelas de padres y para diversos colectivos sociales.
Desde 10 campos o enfoques diversos, en este libro se intenta descubrir y denunciar las distintas formas de violencia de género, sus raíces históricas, culturales y religiosas. Asimismo, se intenta descubrir algunas de las respuestas que se han ido encontrando y las medidas legales que se han ido adoptando. Pero también se pueden descubrir otras respuestas cuando se desvelan las carencias presentes en las situaciones de violencia. Éstas son las palabras clave que se desarrollan: marginación; religión; Biblia; Corán; ética; sociología; psicología; política; derecho; enseñanza.
Esperanza Bautista Parejo ha nacido en Madrid y es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciada en Teologia,(Dogmática Fundamental) por la Universidad Pontificia Comillas (UPCO) y Master en Bioética también por la Universidad Pontificia Comillas (UPCO). Ejerce como abogado y es profesora de Teología en la UPCO (IHR). Ha organizado diversos seminarios (Ética, Teología Feminista, etc.) y participado en cursos y conferencias sobre Teología Feminista, Feminismo, Ecomenismo y Ética.
Es miembro fundador de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE) y miembro del Foro de Estudios sobre la Mujer (FEM), de la European Society of Women in Theological Research (ESWTR) y su mujer de contacto en España, y del Foro Ecuménico de Mujeres Cristianas Europeas (EFECW).
El Fórum de Pastoral con Jóvenes es una iniciativa de RPJ-Escolapios, con motivo del 50 aniversario de la Revista de Pastoral Juvenil (RPJ). El Fórum de Pastoral con Jóvenes nace de la necesidad de la coordinación de todos los agente de pastoral juvenil en España, para dar respuesta a cómo vivir la fe, en el siglo XXI, en el ámbito juvenil. El libro 10 palabras clave de pastoral con jóvenes es una de las acciones en las que se ha materializado el trabajo previo a este Fórum. Los temas tratados son: Interioridad, Futuro, Comunidad, Procesos, Jesús de Nazaret, Identidad, Solidaridad, Corporalidad, Red, Acompañamiento.
José María Bautista Padre de una hija, formador y director del Programa de Prevención para Tutorías y de Sinergias entre Escuela y Familia del Departamento de Pastoral de FERE-CECA. Autor de varias publicaciones.
La secularización dice Jesús Equiza es un (nuevo) paradigma a cuya luz nos interpretamos a nosotros mismos, leemos la historia en su conjunto y releemos el Evangelio. Éstas son las 10 palabras que se tratan: Biblia, Imagen de Dios, Cristología, Iglesia, Liturgia, Espiritualidad, Vida religiosa, Ministerios, Moral cristiana, Islamismo.
Jesús Equiza Jiménez (Labiano, Navarra, 1930) es doctor en Sociología y Teología y profesor emérito en el Centro Superior de Teología de Pamplona y en la Facultad de Teología de Vitoria/Gasteiz. Ha publicado El hombre, ser dinámico, PPC, Madrid 1977; Para vivir el ministerio, Verbo Divino, Estella 1988; Fundamentos antropológicos de la teología de la liberación latinoamericana, PUG, Roma 1985; Secularización (modernidad-postmodernidad) y fe cristiana, Nueva Utopía, Madrid 1992; La eucaristía, ¿privilegio del clero o derecho de la comunidad cristiana?, Nueva Utopía, Madrid 1988. Es autor de numerosos artículos de sociología y antropología teológica.
Atractivo análisis de diez símbolos básicos de la vida cristiana, que se ofrecen acompañados por una exposición de su naturaleza y de su uso en las religiones, en la Biblia y en dichos populares. Cada apartado se completa con un texto bíblico pertinente, un comentario, dos poesías y canciones relativas al símbolo.
Casiano Floristán Samanes (1926–2006) fue un teólogo español. Fue el primer Presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII. En 1945 comenzó sus estudios de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza. En el año 1956 vistió los hábitos de sacerdote.
Estudió teología en Innsbruck (Austria) y en Tubinga (Alemania), en cuya universidad se doctoró en el año 1959. Allí conoció a Karl Rahner, Hans Küng, Johann Baptist Metz. Con ellos codirigió la revista internacional de teología Concilium. Desde 1960 fue profesor en la cátedra de Teología Pastoral en la Universidad Pontificia de Salamanca. Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII [editar]. Fue uno de los impulsores de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII de la que fue presidente desde sus inicios en 1980 hasta 1988.
Verbum es el software bíblico católico líder a nivel mundial. Sus bibliotecas masivas interconectadas, motores rápidos de búsqueda, herramientas de idiomas originales y funciones útiles de conocimiento bíblico te ayudan a comprender la Palabra con una perspectiva mayor. Los magníficos recursos audiovisuales del software te permiten compartir fácilmente dicha perspectiva con otras personas. Sin importar qué dispositivo ni sistema operativo utilices (Windows, Mac, iPhone, iPad o Android) puedes llevar tu biblioteca a donde quieras.