Digital Logos Edition
Muchos son los que afirman, convencidos, que el modelo de “ekklesia” aplicado por su grupo o denominación, es el más ajustado a la práctica de la iglesia apostólica. Pero a la hora de probar esta afirmación, no consiguen aportar más argumentos que algunas ideas deshilvanadas y la cita de unos pocos pasajes bíblicos inconexos entre sí, y a veces, incluso fuera de su contexto. Convencido de que la idea de comunidad de Pablo constituye la contribución más destacada y distintiva del apóstol de los gentiles al cristianismo, Robert Banks emprendió esta ardua tarea de investigación. Y el resultado ha sido un trabajo de remarcable calidad, un libro bien escrito, bien argumentado y bien organizado, que ilumina numerosos puntos de difícil interpretación; y que, a pesar que pueda plantear cierto rechazo por parte de algunos debido su forma peculiar de tratar las pastorales, o recelos de otros por su manera de entender la comunidad como algo ajeno a estructuras fijas y organizaciones supranacionales, aporta nuevas y valiosas líneas nuevas de pensamiento, al situar las ideas de Pablo en un contexto histórico más amplio de lo que se acostumbra y analizarlas, no tan solo desde el punto de vista del teólogo sistemático, sino también desde el del pensador social.
Si quieres conseguir este libro junto con otras obras de alta calidad, por un precio menor al que costarían individualmente, obtén la Colección teológica contemporánea (29 Volúmenes).
“Esto significa que la ekklesia no es meramente una asociación humana, un grupo de individuos con la misma mentalidad que se reúnen para un propósito religioso, sino que se trata de algo divinamente creado.” (Page 47)
“La concepción de comunidad de Pablo nunca es estática o se congela en un sistema teológico. Es algo vivo, siempre abierto al desarrollo y en contacto con el sentido práctico del momento.” (Page 23)
“Tradicionalmente había habido dos tipos principales de comunidad con los que la gente podía asociarse: la politeía, la vida pública de la ciudad o nación-estado a la que pertenecía; y la oikonomía, el orden familiar, doméstico, en el que la gente nacía o al que estaba sujeta.” (Page 23)
“No solamente se enfrentó con las ideas e instituciones de las gentes entre las que se movió, sino que adoptó una política de deliberada adaptación a ellas.” (Page 22)
“Cuando están en juego aspectos menos importantes del evangelio, hay que evitar de buena gana todas aquellas prácticas que aun siendo legítimas en sí mismas, dada la igualdad de todas las cosas, pudieran ofender a los que están fuera del grupo cristiano (8:7–13; 10:23–30). Esto significa que en cierta medida las actividades de los cristianos en sus comunidades estaban condicionadas por los valores y modelos de la sociedad que les rodeaba y no pueden comprenderse apropiadamente, a menos que se las considere con relación a ellos.” (Page 22)
You can save when you purchase this product as part of a collection.
5 ratings
Juan Castro
10/29/2021
Dr. Félix Toribio
10/26/2018
Rogelio Gómez Fernández
10/2/2018